EL OSO DE ANTEOJOS
Presentan un cuello corto y musculoso, orejas cortas y hocico marrón oscuro, su pelaje negro, es abundante y grueso. Presenta además una combinación de manchas blancas o beige alrededor de los ojos, que puede extenderse hacia la quijada, garganta y pecho. El tamaño, forma y coloración de estas manchas es diferente en cada individuo y se usa para su identificación (Castellanos et al. 2005, Tirira 2008).
Descripción: Mide entre 119 a 231 cm desde su nariz hasta su cola. Pasa entre 175 a 200 kg (macho), 80 a 90 kg (hembra). De tamaño grande y cuerpo robusto. Pelaje negro y uniforme, largo, grueso y denso; algunos presentan manchas redondeadas, de color blanco o crema, alrededor de los ojos, que a veces se extiende a la quijada, garganta y pecho. Esta mancha es única en cada oso por lo que se utiliza para la identificación de individuos.
Hábitat: En Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones de los Andes; ocupa bosques subtropicales y templados, y páramos, entre 1000 y 4300 m de altitud.
Comportamiento: Es diurno y nocturno terrestre y parcialmente arborícola, y solitario. Emplea buena parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de alimento. Es un ágil trepador no solamente de árboles sino de paredes rocosas; también es un buen nadador.
Alimentación: Es un animal omnívoro; come tanto carne como materia vegetal, frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar animales grandes o comer carroña que se encuentra en su camino. Obtiene la proteína animal de lombrices, insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores, aves, conejos y venados.
Reproducción: Macho y hembra se juntan únicamente para reproducirse; la hembra pare de una a cuatro crías (rara vez más de dos). El período de gestación toma entre siete a ocho meses aproximadamente. El osezno acompaña a la madre por el tiempo de seis a ocho meses.
Distribución: Está presente en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina.
Expectativa de vida: 25 años
Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en el Ecuador, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de su piel, porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales domésticos. Siendo éstas dos últimas amenazas como las más serias para su conservación.
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).
Biología Reproductiva:
Poco se sabe sobre su biología reproductiva. Dado que son animales solitarios, el macho y la hembra se juntan únicamente para reproducirse. Al parecer se han observado apareamientos en los meses de marzo y octubre. El periodo de gestación es de entre 195 y 255 días. La hembra prepara un nido bajo rocas o bajo raíces de árboles grandes y pare generalmente dos cachorros. El nacimiento de las crías siempre está ligado a la época del año con mayor producción de frutos, y esto depende de la latitud en donde se encuentre.
Las crías acompañan a la madre un periodo de seis a ocho meses (aunque en ocasiones puede ser mayor), tiempo en el cual aprenden todo lo necesario para sobrevivir.
Estudios de genética molecular realizados por Ruiz-García (2003) en poblaciones de cinco países, muestran una alarmante realidad, la variabilidad genética del oso andino es relativamente baja, siendo las poblaciones del Ecuador las que poseen menor variabilidad. Esto quiere decir que debido a la fragmentación de su hábitat, las poblaciones están aisladas y en riego de desaparecer.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/111-oso-de-anteojos