jueves, 5 de mayo de 2016

El Armadillo Gigante

El Armadillo Gigante

Habita en las sabanas y bosques húmedos, se alimenta de hormigas y termitas y tiene un promedio de vida de 12 a 15 años. Su tamaño de la cabeza a la cola es de 150 a 160 centímetros y pesa aproximadamente 60 Kg.
Tiene una armadura ósea que le cubre el dorso y los costados, pero a pesar de parecer muy rígida es bastante flexible. Su color es amarillo en los lados y pardo en el dorso. Sus patas poseen largas uñas que les permite construir cuevas gigantes como madrigueras y escarbar y romper hormigueros o termiteros para buscar alimento.
Su olfato es muy bueno para detectar en dónde se encuentran sus presas. Los otros sentidos no los tiene bien desarrollados, de hecho no distingue colores.
Animales-en-peligro-se-extincion-Armadillo

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.imciencia.com/conoce-a-los-animales-del-pais-con-mayor-riesgo-a-extinguirse/

LA PACARANA

LA PACARANA


Un roedor de coloración gris con manchas blancas. Considerada como una especie rara en el Ecuador, de movimientos lentos y costumbres nocturnas. Habita en áreas boscosas, se alimenta de frutos y hojas tiernas. Se sienta sobre sus extremidades posteriores para consumir su alimento, mientras que con las extremidades anteriores lo lleva a boca. Es un dispersor de semillas en el bosque. Es una especie muy cazada activamente y debido a su poca distribución, y a la destrucción de su hábitat, esta disminuyendo.
Este tipo de especies se las puede encontrar restringidas en algunos sitios protegidos del Ecuador, en donde turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de su belleza natural. Estos sitios son: área de Recreación Cajas, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Cayambe Coca, Reserva Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Ilinizas, Parque Nacional Antisana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno , Parque Nacional Yasuní, Riveras del río Napo, Area de Recreación El Boliche, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Machi Chindul.
Pero también podemos encontrarlos en sitios en los que se mantienen a la vista del público en general, tales como los Zoológico, San Martín de Baños y Guayllabamba de Quito.

BIBLIOGRAFÍA

animalitosz.blogspot.com/p/la-pacarana.html

PECARI O SAHINOS

PECARI O SAHINOS

Orden: Artiodactyla
Familia: TayassuidaeNombre científico: Pecari tajacu Nombres comunes: Pecarí de collar, saíno, cuche de monte, chancho rosillo, chácharo o báquiro.

Descripción: Mide des 105 a 143 cm incluida su cola y pesa entre 17 y 35 kg. Cuerpo robusto, cuello grueso, patas cortas y delgadas. Pelaje escaso formado por cerdas gruesas. Presenta una franja de pelo de color crema pálido a blanco, a manera de collar. Rostro muy similar al de un cerdo doméstico. Los caninos son grandes, formando abultamientos distintivos bajo el labio, pero no sobresalen hacia afuera de la boca. 
Hábitat: En Ecuador habita en Costa, Amazonía y Estribaciones de los Andes, en bosques tropicales y subtropicales desde los 0 hasta los 2200 m de altitud. 
Comportamiento: Es diurno, terrestre y gregario, forma grupos pequeños de tres a 20 individuos (por lo general no más de nueve); el macho adulto puede ser solitario. La vista se encuentra pobremente desarrollada, no así el olfato, que utiliza sobre todo para encontrar alimento. Se detecta su paso por el fuerte olor rancio que despiden las glándulas de su espalda. Utiliza pequeñas pozas  en el bosque donde acostumbra a revolcarse en el barro. 
Alimentación: Se alimenta de frutos suaves o duros que los toma del suelo, también come ciertas partes vegetales (como hojas, ramas tiernas, brotes, tubérculos o raíces), ciertos invertebrados (como larvas de insectos y caracoles) y pequeños vertebrados; además, usualmente busca saladeros para lamer la sal del lugar. 
Reproducción: La hembra pare dos crías luego de 5 meses de gestación. La hembra tiene dos pares de mamas. La cría es de color marrón rojizo entremezclado con pelos negros. El individuo tiene la coloración típica del adulto, pero carece de collar.   
Distribución: Desde Estados Unidos, a través de México y Centroamérica, hasta el norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil.
Expectativa de vida: Más de 24 años en cautiverio.
Amenazas: Se lo caza intensamente por su carne y piel
Estado de conservación en Ecuador: Preocupación Menor

BIBLIOGRAFÍA
http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/114-sahino
animalitosz.blogspot.com/p/pecari-o-sahinos.html

EL PUMA O LEON AMERICANO

                      EL PUMA O LEON AMERICANO

Resultado de imagen para EL PUMA O LEON AMERICANO

El pumaleón de montañaleón o pantera (Puma con color), es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América.
Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente, ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de la Cordillera de los Andes y la PatagoniaArgentina y Chile en América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor félido en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos, ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir el puma ronronea como los felinos menores.
Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores. Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas.
El puma es territorial y tiene una baja . La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el jaguar. Se trata de un felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.

BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Puma_concolor
www.ambiente-ecologico.com/revist58/puma58.htm

GUACAMAYOS

                                      GUACAMAYOS 


Los guacamayos forman parte de la familia de los loros y son especialmente hermosos y coloridos.
Muchos guacamayos tienen un plumaje muy brillante. Su colorido encaja a la perfección en las selvas tropicales de América Central y del Sur, con sus verdes hojas y sus frutas y flores de vistosos colores. Estas aves presumen de pico grande y robusto, que rompe con facilidad frutos secos y semillas. Su lengua seca y escamosa tiene un hueso que las convierte en una eficaz herramienta para golpear las frutas.
La forma de las patas de los guacamayos les permite agarrarse a las ramas y coger, sujetar y examinar todo tipo de cosas. Estas aves lucen con elegancia sus colas, que son muy largas.
Los guacamayos son aves inteligentes y sociales que suelen juntarse en bandadas de entre 10 y 30 miembros. Sus graznidos y chillidos retumban a través de la selva. Además, vocalizan para comunicarse con los demás miembros de la bandada, marcar territorio e identificarse entre ellos. Algunas especies incluso imitan el habla humana.
Las bandadas duermen en los árboles por la noche y por la mañana vuelan largas distancias para conseguir frutas, frutos secos, insectos y caracoles con los que alimentarse. Algunas especies también comen tierra húmeda, lo que les ayuda a neutralizar las sustancias químicas de las frutas y a relajar el estómago.
Guacamayo Jacinto VolandoLos guacamayos se emparejan para toda la vida. No sólo se aparean juntos, sino que también comparten la comida y se acicalan juntos. En la época de gestación, las hembras incuban los huevos mientras el macho sale a cazar y lleva comida al nido.
Hay 17 especies distintas de guacamayos y muchas están amenazadas. Estos traviesos animales son muy apreciados como mascotas y muchos son atrapados de forma ilegal para abastecer este mercado. Las selvas tropicales, donde viven muchas especies, también están desapareciendo a un ritmo alarmante.
Los guacamayos jacinto, de frente roja y de garganta azul están amenazados. Los guacamayos glaucos y de spix probablemente ya estén extinguidos en la naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA:
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/guacamayo

EL CONDOR ANDINO

EL CÓNDOR ANDINO



El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15 kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita algo de ayuda para mantenerle en el aire. Por ello, estas aves prefieren vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas, como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes térmicas de aire.
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico «collar» blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas calvas.
Los cóndores son buitres; por eso sus certeros ojos siempre están atentos en busca de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren alimentarse de animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al consumir sus cuerpos realizan una importante labor como barrenderos de la naturaleza. En la costa, los cóndores se alimentan de animales marinos muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de huevos o incluso polluelos.
Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año entero.
El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de reintroducción están trabajando para elevar su número.

BIBLIOGRAFÍA
http://nationalgeographic.es/animales/pajaros/condor-andino

TAPIR AMAZÓNICO

Taxonomía
Orden: Perissodactyla
Familia: TapiridaeNombre científico:Tapirus terrestris Nombres comunes: Tapir, Danta, Gran Bestia

Descripción:
 El Tapir Amazónico es un animal grande de cuerpo robusto, cilíndrico y cuello grueso, su cuerpo es marrón acanelado, su pelaje es corto, suave y por lo general escaso, pesa entre 227 a 250 kg., mide entre 1.70 a 2.20 m de largo (El macho es más grande que la hembra), presenta una delgada cresta muscular a manera de crin, que nace en la frente, pasa a través de la nuca y termina en los hombros.
Hábitat: En el Ecuador  habita  en la Amazonía,  en los bosques húmedos tropicales y subtropicales entre los 200 y 1500 metros de altitud.
Comportamiento: Es nocturno, pero con frecuencia está activo durante el día, terrestre y solitario. Es un buen nadador y buceador, cuando se asusta busca el agua como un medio de escape, una conducta singular en el tapir es que a menudo defeca en el agua. Por eso, frecuentemente se lo encuentra cerca de cursos de agua, sean ríos, lagunas o lugares inundados. Durante el día se refugia entre la vegetación espesa. No es territorialista.


BIBLIOGRAFÍA
www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/.../115-tapir-amazonico
MONO CHORONGO O BARRIGUDO

Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Mammalia
Orden:Primates
Suborden:Haplorrhini
Infraorden:Simiiformes
Parvorden:Platyrrhini
Familia:Cebidae
Género:Lagothrix
Especie:L. lagothricha
(Humboldt1812)
El mono chorongo es un animal que su color es cafe oscuro o castaño, su especie es seriamente afectada debido a la destruccion de su habitat lamentablemente estos son capturados como mascotas debido a que son juguetones entre otras cosas, estan acostumbrados a  formar numeros grupos estos se encuentran en zonas donde no existe ningun tipo de peligro para estos.es una especie de primateplatirrino perteneciente a la familia Atelidae. Es una de las cuatro especies del géneroLagothrix (monos lanudos) y habita en principalmente en la Amazonia al suroeste deColombia y en pequeñas regiones al norte deEcuadorPerú y Brasil.
Es una de las especies más grandes demonos del Nuevo Mundo y al igual que las otras especies del género Lagothrix se caracterizan por la textura lanosa de su pelaje, el cual varía desde gris claro hasta castaño obscuro, y una cola muy larga y prensil, la cual funciona como un quinto miembro durante la locomoción.

Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.


BIBLIOGRFÍA
http://animalescorrenpeligrodedesaparecer.blogspot.com/2011/04/mono-chorongo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lagothrix_lagotricha

viernes, 22 de abril de 2016

                                                              EL OSO DE ANTEOJOS


Presentan un cuello corto y musculoso, orejas cortas y hocico marrón oscuro, su pelaje negro, es abundante y grueso. Presenta además una combinación de manchas blancas o beige alrededor de los ojos, que puede extenderse hacia la quijada, garganta y pecho. El tamaño, forma y coloración de estas manchas es diferente en cada individuo y se usa para su identificación (Castellanos et al. 2005, Tirira 2008).
Descripción: Mide entre 119 a 231 cm desde su nariz hasta su cola. Pasa entre 175 a 200 kg  (macho), 80 a 90 kg (hembra). De tamaño grande y cuerpo robusto. Pelaje negro y uniforme, largo, grueso y denso; algunos presentan manchas redondeadas, de color blanco o crema, alrededor de los ojos, que a veces se extiende  a la quijada, garganta y pecho.  Esta mancha es única en cada oso por lo que se utiliza para la identificación de individuos.
Hábitat: En Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones de los Andes; ocupa bosques subtropicales y templados, y páramos, entre 1000 y 4300 m de altitud. 
Comportamiento: Es diurno y nocturno terrestre y parcialmente arborícola, y solitario. Emplea buena parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de alimento. Es un ágil trepador no solamente de árboles sino de paredes rocosas; también es un buen nadador.
Alimentación: Es un animal omnívoro; come tanto carne como materia vegetal, frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar animales grandes o comer carroña que se encuentra en su camino. Obtiene la proteína animal de lombrices, insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores, aves, conejos y venados.
Reproducción: Macho y hembra se juntan únicamente para reproducirse; la hembra pare de una a cuatro crías (rara vez más de dos). El período de gestación toma entre siete a ocho meses aproximadamente. El osezno acompaña a la madre por el tiempo de seis a ocho meses.  
Distribución: Está presente en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina.
Expectativa de vida: 25 años
Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en el Ecuador, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de su piel, porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales domésticos. Siendo éstas dos últimas amenazas como las más serias para su conservación.
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).
Biología Reproductiva:
Poco se sabe sobre su biología reproductiva. Dado que son animales solitarios, el macho y la hembra se juntan únicamente para reproducirse. Al parecer se han observado apareamientos en los meses de marzo y octubre. El periodo de gestación es de entre 195 y 255 días. La hembra prepara un nido bajo rocas o bajo raíces de árboles grandes y pare generalmente dos cachorros. El nacimiento de las crías siempre está ligado a la época del año con mayor producción de frutos, y esto depende de la latitud en donde se encuentre.
Las crías acompañan a la madre un periodo de seis a ocho meses (aunque en ocasiones puede ser mayor), tiempo en el cual aprenden todo lo necesario para sobrevivir.
Estudios de genética molecular realizados por Ruiz-García (2003) en poblaciones de cinco países, muestran una alarmante realidad, la variabilidad genética del oso andino es relativamente baja, siendo las poblaciones del  Ecuador las que poseen menor variabilidad. Esto quiere decir que debido a la fragmentación de su hábitat, las poblaciones están aisladas y en riego de desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.quitozoo.org/index.php/zoo/animales/mamiferos/111-oso-de-anteojos